BIBLIOTECA "LA CUEVA DE LOS LIBROS"
Escuela 11 DE 15 "Fray Luis Beltrán"
PESTAÑAS SUPERIORES
3/4/24
2 de abril: Día Internacional del Libro Infantil
27/3/24
2 de abril: Día del veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas
Julio Rubén Cao era maestro de la Escuela 32 de Gregorio de Laferrere. Desde que tenía memoria, había querido ser maestro. Estaba esperando un hijo con su mujer Clara Barrios. Quería ser padre y soñaba con una familia numerosa.
La Guerra de Malvinas lo encontró enseñando. Tenía 21 años cuando le comunicó a su familia la decisión de ir a combatir a las Islas. Partió el 12 de abril de 1982 hacia Puerto Argentino Junto al Regimiento de Infantería Mecanizado N° 3 del Ejército.
Julio nunca volvió. Cayó en batalla el 14 de junio de 1982. Nunca pudo conocer a su hija, que nació en agosto, dos meses después de terminado el conflicto bélico. La bautizaron María Julia, en honor a su padre.
Antes de caer, Cao le escribió una carta a sus alumnos:
“A mis queridos alumnos de 3ro D:
No hemos tenido tiempo para despedirnos y eso me ha tenido preocupado muchas noches aquí en Malvinas, donde me encuentro cumpliendo mi labor de soldado: Defender la Bandera.
Espero que ustedes no se preocupen mucho por mi porque muy pronto vamos a estar juntos nuevamente y vamos a cerrar los ojos y nos vamos a subir a nuestro inmenso Cóndor y le vamos a decir que nos lleve a todos al país de los cuentos que como ustedes saben queda muy cerca de las Malvinas.
Y ahora como el maestro conoce muy bien las islas no nos vamos a perder.
Chicos, quiero que sepan que a las noches cuando me acuesto cierro los ojos y veo cada una de sus caritas riendo y jugando; cuando me duermo sueño que estoy con ustedes.
Quiero que se pongan muy contentos porque su maestro es un soldado que los quiere y los extraña. Ahora sólo le pido a Dios volver pronto con ustedes. Muchos cariños de su maestro que nunca se olvida de ustedes. Julio"
Hasta 2018, su cuerpo permaneció enterrado como un NN, bajo una placa que rezaba “Soldado argentino sólo conocido por Dios”.
Hoy, la escuela en donde enseñaba, lleva su nombre.
21/3/24
24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
“Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las echamos fuera de nuestra memoria”.
Compartimos un cuento prohibido durante la dictadura.
6/3/24
EL REGLAMENTO ES EL REGLAMENTO
REGLAMENTO
DE LA BIBLIOTECA
“La cueva de los libros”
¿Cuál es el comportamiento
adecuado para disfrutar todos juntos en la biblioteca?
1.
PERMANECER EN SILENCIO RESPETANDO AL OTRO CUANDO NECESITA
CONCENTRACIÓN.
2. HABLAR DE A UNO SÓLO CUANDO LO INDIQUE EL DOCENTE PARA QUE TODOS
TENGAN OPORTUNIDAD DE ESCUCHAR Y SER ESCUCHADO.
3. NO INGERIR ALIMENTOS CERCA
DE LOS LIBROS PORQUE PODRÍAN INFECTARSE SI CAEN MIGAS SOBRE ELLOS.
4.
NO DESTROZAR LOS LIBROS. (NO RAYAR, NO DOBLAR HOJAS, ETC.).
5. ANTES DE ELEGIR UN LIBRO REVISAR QUE NO ESTÉ ROTO O DESHOJADO Y AVISAR A LOS BIBLIOTECARIOS.
6. NO LLEVAR UN LIBRO A CASA SIN QUE ANTES LO REGISTREN LOS BIBLIOTECARIOS EN MI FICHA DE LECTOR Y ANOTE LA FECHA DE DEVOLUCIÓN. DEBO FIRMAR
MI FICHA DE LECTOR.
7. DEVOLVER LOS LIBROS PRESTADOS A LOS BIBLIOTECARIOS, EN EL
TIEMPO INDICADO Y EN EL ESTADO EN EL QUE LO LLEVÉ. SE PUEDE RENOVAR EL
PRÉSTAMO.
8.
LA PERSONA QUE PRESTÓ, ES LA QUE DEBE DEVOLVER EL LIBRO A LOS
BIBLIOTECARIOS.
9.
UBICAR LOS LIBROS EN EL LUGAR CORRESPONDIENTE DEL ESTANTE SI ESTOY
SEGURO QUE ES SU LUGAR, DE LO CONTRARIO DEJARLO SOBRE LA MESA.
10. LIBRO QUE SE PIERDE DEBE SER
REPUESTO POR OTRO IGUAL O PARECIDO, PREVIO ACUERDO CON BIBLIOTECARIOS.
ACEPTO LOS TÉRMINOS DE ESTE REGLAMENTO.
FIRMA DEL
ALUMNO:…………………………………..
ACLARACIÓN:……………………………………………… GRADO:…………………… 2011
Si se
te ocurre alguna otra regla que no está en este reglamento, acercate a tus
bibliotecarios a decirnos para que la agreguemos.
El presente
reglamento fue confeccionado en el año 2011, por alumnos de 5º grado con la
bibliotecaria Sara .
5/3/24
CICLO LECTIVO 2024
HOLA LECTORES Y LECTORAS!
Nos estamos organizando para compartir lecturas, historias, investigar. Falta poco...
Bibliotecaria turno mañana: Valeria
Bibliotecario turno tarde: Jorge
29/9/23
MARATÓN DE LECTURA
Desde la Biblioteca nos sumamos a la 21° Maratón Nacional de Lectura, que todos los años organiza la Fundación Leer. El lema que nos acompañó fue: "De lo asombroso a lo imposible: cuando las puertas de lo fantástico se abren". La Maratón se celebró en todo el país este 29 de septiembre.
Compartimos algunas fotos de las actividades realizadas en la Escuela.
¡Esperamos les guste!😀
25/8/23
Momento de lectura
Alumnas y alumnos de 5to grado estuvimos leyendo junto a la seño Lorena, la novela "Caídos del mapa" de María Inés Falconi. Además investigamos sobre la vida y obra de la autora.
Compartimos el primer capítulo de la película, es muy linda.
¡Esperamos les guste!
4/8/23
40 años de democracia
Desde la Biblioteca les compartimos el enlace del Padlet que contiene material relacionado con la Democracia. Estos son diferentes recursos que fueron elaborados gracias a la curaduría realizada por bibliotecarios de la ZonaI. Agradecemos que lo pongan a nuestra disposición. Esperamos les sea de gran utilidad.
2/8/23
Escuchamos un cuento
Les compartimos el siguiente video del cuento para que puedan saber de qué se trata. ¡Esperamos les guste mucho!.
18/7/23
Momento de lectura
14/7/23
Proyecto: "Cuentos con animales"
Con los alumnos de 4to grado y su maestra Adriana, compartimos la lectura de "Cuentos de la Selva", y realizamos una investigación sobre la biografía de Horacio Quiroga.
Reseña:
Los “Cuentos de la selva” constituyen una valiosa colección de relatos destinados a los niños. Incitan a la aventura, a la recreación y al placer de leer. El autor desarrolla el cautivante tema de la selva, sus habitantes y la relación instintiva entre animales y hombres. Presta sentimientos a seres irracionales para aproximarlos a seres racionales e identificarlos con ellos. Y con todos los elementos Horacio Quiroga logra el clima justo en donde sus personajes, viniendo de la memoria, la fantasía o la experiencia, componen los exponentes de estos cuentos que se distinguen por la originalidad de la forma y la sencillez del lenguaje. La personalidad compleja de este narrador y pensador nos introduce al mundo mágico. Su narrativa dinámica y fluía y su estilo simple y claro resultan de fácil comprensión para los niños. La imaginación y el ritmo de las aventuras hacen que el interés que produce la lectura aumente en cada página y el lector experimente las más variadas emociones al lado de los personajes.
Entre los títulos del libro, encontramos los siguientes:
"Las medias de los flamencos"
"Historia de dos cachorros e coatí y de dos cachorros de hombre"
"La guerra de los yacarés"
"La tortuga gigante"
6/7/23
Momento de lectura: Gustavo Roldán
"El monte era una fiesta"
"Las tres dudas del bicho colorado"
"la noche del elefante"
"La canción del bicho colorado"
Biografía del autor:
Nacido en el pueblo de Sáenz Peña, provincia de Chaco-Argentina, el 16 de agosto del año 1935 – Falleció en Buenos Aires el 3 de abril del año 2012. Basó su carrera en la escritura de cuentos infantiles. Durante sus años dorados trabajó como director de varias colecciones de libro infantiles, encargándose de coordinar distintos talleres dedicados a la escritura literaria y la reflexión propia de los autores, realizando algunas revistas para las cadenas “Humi” y “Billiken” en los años ´70.
Con un click AQUÍ podrás saber más sobre la vida y obra del escritor.21/6/23
Momento de lectura: Las mil y una noches
Desde la biblioteca acompañamos, con material de lectura, a los alumnos de 5to grado que estuvieron leyendo algunos cuentos del libro "Las mil y una noches". 
Reseña:Es una recopilación de cuentos orientales tradicionales. El primer libro trata la historia del rey Shahriar, quien se casa con Sherezade, y para que éste no la mate, logra cautivar su atención contándole una historia que interrumpe antes del alba, con la promesa de contar algo más sorprendente la noche siguiente si el rey le conserva la vida. La estratagema se repite durante mil y una noches, en el transcurso de las cuales se cuentan los relatos que componen el libro.Los relatos incluyen cuentos, historias de amor tanto trágicas como cómicas, poemas, parodias y leyendas religiosas musulmanas. Algunas de las historias más famosas, como Aladino y la lámpara maravillosa, Ali Babá y los cuarenta ladrones y Simbad el marino, fueron añadidas en el siglo xviii por Antoine Galland. Las dos primeras fueron transmitidas oralmente por el maronita sirio Hanna Diyab en París. En cuanto a los cuentos de Simbad, se trata de un conjunto independiente de historias, algunas de las cuales ya se contaban en el Egipto antiguo, como la historia del náufrago.En muchas historias se representa a genios, espíritus fantásticos, magos y lugares legendarios que se mezclan con personas y lugares reales; el histórico califa Harún al-Rashid aparece en muchas historias.
Con la seño leímos en biblioteca los siguientes títulos:
"Simbad, el marino"
"Alí Babá y los cuarenta ladrones"
"Aladino y la lámpara maravillosa"
Con un click en cada título podrán acceder a leer estas hermosas historias.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Las_mil_y_una_noches
Desde la biblioteca acompañamos, con material de lectura, a los alumnos de 5to grado que estuvieron leyendo algunos cuentos del libro "Las mil y una noches". 
Reseña:Es una recopilación de cuentos orientales tradicionales. El primer libro trata la historia del rey Shahriar, quien se casa con Sherezade, y para que éste no la mate, logra cautivar su atención contándole una historia que interrumpe antes del alba, con la promesa de contar algo más sorprendente la noche siguiente si el rey le conserva la vida. La estratagema se repite durante mil y una noches, en el transcurso de las cuales se cuentan los relatos que componen el libro.Los relatos incluyen cuentos, historias de amor tanto trágicas como cómicas, poemas, parodias y leyendas religiosas musulmanas. Algunas de las historias más famosas, como Aladino y la lámpara maravillosa, Ali Babá y los cuarenta ladrones y Simbad el marino, fueron añadidas en el siglo xviii por Antoine Galland. Las dos primeras fueron transmitidas oralmente por el maronita sirio Hanna Diyab en París. En cuanto a los cuentos de Simbad, se trata de un conjunto independiente de historias, algunas de las cuales ya se contaban en el Egipto antiguo, como la historia del náufrago.En muchas historias se representa a genios, espíritus fantásticos, magos y lugares legendarios que se mezclan con personas y lugares reales; el histórico califa Harún al-Rashid aparece en muchas historias.
Con la seño leímos en biblioteca los siguientes títulos:
"Simbad, el marino"
"Alí Babá y los cuarenta ladrones"
"Aladino y la lámpara maravillosa"
Con un click en cada título podrán acceder a leer estas hermosas historias.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Las_mil_y_una_noches6/6/23
Momento de lectura: las cartas
Reseña:
Pablo
y Violeta, los protagonistas de Cartas amarillas de La Boca a Rosario, se hacen
amigos por correspondencia. Él es boquense de corazón y ella, hincha de Rosario
Central. Entre carta y carta, la amistad crece. Los chicos se cuentan, por
medio de fotos, postales y cómics, las andanzas de sus mascotas, los goles de
sus equipos; los amores y secretos de sus bisabuelos, que hace un siglo
llegaron de Europa ¿Cómo acortar la distancia entre Rosario y La Boca? Un cofre
con hojas amarillas, bisabuelos inmigrantes y una serie de cartas que
entretejen una amistad sin límites entre dos chicos de hoy.
18/5/23
Ronda de lectura
Con los alumnos de 5to grado y su maestra Lorena, trabajamos con el libro “El espejo africano” de Liliana Bodoc.
Resumen:
Esta es la historia de un espejo que une los destinos de diferentes personas en diferentes lugares: un esclavo africano, el general San Martín, un temible huérfano español... Y cuenta las arduas luchas que estos y tantos otros hombres y mujeres enfrentaron para obtener la libertad
Una historia que comenzó hace dos siglos, pero que aún no ha terminado. Que cuenta sobre un objeto que une vidas y épocas, y que invita a reflexionar sobre el significado de la libertad.
Liliana Bodoc nos dice sobre su libro:
Esta es la historia de un espejo en particular. Pequeño, del tamaño de la palma de una mano. Y enmarcado en ébano. Un espejo que cruzó el mar para ser parte de múltiples historias, ni todas buenas, ni todas malas. Un pequeño espejo que unía los destinos de distintas personas en distintos momentos. La historia comienza en África cuando dos jóvenes se unen en matrimonio y la mujer recibe de su marido un regalo hecho por él: un espejo enmarcado en ébano. El matrimonio tiene una niña, pero lamentablemente les espera lo peor: la pequeña es apropiada y llevada al Río de la Plata para ser vendida como esclava. A partir de ahí, de Atima Imaoma, comienza una historia que une, a través del hilo del espejo, a otras personas, diferentes épocas y tres continentes: África, América y Europa.
El significado de la libertad en cada historia personal:
Una niña despojada de su identidad, de sus padres y de su mundo busca su nombre. Otra niña esclava busca la libertad y la encuentra, junto con ella también encuentra dolor, desprecio e incomprensión. Un joven español huérfano es criado con temores y miedos difíciles de superar y ama profundamente la música. Un general ansía la libertad de un continente y lucha por ella. Una mujer decide cumplir con una promesa hecha hace mucho tiempo atrás. Un espejo que lleva consigo historias, las que están a la vista y las otras, esas que llevamos muy dentro nuestro. A medida que vamos conociendo estas historias de vida enlazadas por el espejo también vamos adentrándonos en las características de la sociedad en los diferentes lugares y épocas, en sus prejuicios, en el significado de la libertad para unos y para otros. Dice Bodoc que al igual que sus propietarios, el pequeño espejo con marco de ébano avanza lentamente hacia la libertad.
Fuente: https://lamemoriayelsol.wordpress.com/resenas-y-comentarios-de-libros/resena-de-el-espejo-africano-liliana-bodoc/
11/8/22
PROYECTO: RONDA DE LECTURA
Con los alumnos y alumnas de 4to grado y su seño Patricia estuvimos realizando, en ronda, la lectura compartida del libro "El club de los perfectos" de Graciela Montes.
¿En qué consistió?
En que cada uno leía en voz alta y luego compartía una opinión de esa lectura con el resto de sus compañeros.
Breve resumen de la historia
"Tan pocos que había calles, como Agustín Alvarez, donde no podía encontrarse un Perfecto ni con una lupa. Pero -pocos y todos- decidieron formar un club porque todo el mundo sabe que a los Perfectos solo les gusta charlar con Perfectos, comer con Perfectos y casarse con perfectos".
En un barrio existió, alguna vez, un club llamado El club de
los perfectos. A ese club sólo entraban ciertos hombres y mujeres que se creían
superiores, perfectos. Pero una noche, ocurrió algo más perfecto que ellos
mismos y se desató el caos.
Biografía de Graciela Montes
Escritora y traductora argentina nacida en Buenos Aires el 18 de marzo de 1947. Se licenció en Letras por la Universidad de Buenos Aires en 1971. Fue directora durante dos décadas de la colección de literatura infantil "Los cuentos del Chiribitil", del Centro Editor de América Latina, ejerciendo también labores de redacción, edición y traducción.
Miembro fundador de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina y cofundadora y codirectora de la revista cultural "La Mancha - Papeles de literatura infantil y juvenil” durante sus dos primeros años. Ganó el Premio Lazarillo en 1980 y fue la candidata argentina al Premio Internacional Hans Christian Andersen en 1996, 1998 y 2000.
Graciela Montes es autora de más de setenta títulos de ficción para niños, algunos de los cuales han sido traducidos al alemán, francés, portugués, griego y catalán. También ha sido traductora de importantes obras tales como las de Lewis Carroll, los cuentos de Perrault, etcétera.
Fuentes: https://www.lecturalia.com/autor/292/graciela-montes
https://www.fundacionkonex.org/b2620-graciela-montes
https://www.educ.ar/recursos/122036/el-club-de-los-perfectos-de-graciela-montes-texto
9/8/22
PROYECTO "COMPARTIENDO UNA HERMOSA HISTORIA"
La muerte de un ser querido es un tema muy importante para abordar con las niñas y niños en familia y por qué no, en la escuela. La biblioteca posee un hermoso cuento que pone sobre la mesa este tema, de manera natural, sin dramatismo y a través de una historia llena de afectos. Se trata del libro "La abuelita de arriba y la abuelita de abajo" cuyo autor es Thomas Anthony De Paola.
Las alumnas y alumnos de 1° y 2° grado escuchamos esta maravillosa historia que trata sobre la muerte de un ser querido. En donde Tomi suele visitar todos los domingos a su abuela y bisabuela, quienes viven juntas. Por una parte, la abuela pasa mucho tiempo en la cocina, encontrada en el piso de abajo; mientras que su bisabuela, de 94 años, está siempre en su dormitorio, situado en el piso de arriba. Es por esto que Tomi las llama: “la abuela de arriba y la abuela de abajo”. A él le encanta compartir con su bisabuela, pero un día recibe una triste noticia: ella ha muerto. ¿Cómo vivirá Tomi la partida de la abuelita de arriba?
Para descubrir este interrogante les dejamos el siguiente video donde podrás escuchar el cuento y experimentar junto a Tomi lo que sintió.
¡Esperamos les guste tanto como a nosotros!
Fuente: https://www.aprenderjuntos.cl/la-abuelita-de-arriba-y-la-abuelita-de-abajo/
1/8/22
EFEMÉRIDES DE AGOSTO
6- Día en Defensa de la Humanidad
9- Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
12- Día de la Reconquista de la Ciudad de Buenos Aires
15- Día Universal de la Vida
17- Aniversario del Fallecimiento del Gral. José de San Martín
22- Día Mundial del Folklore
25- Aniversario del Fallecimiento de San José de Calasanz
26- Día de la Solidaridad
15/7/22
PROYECTO "PERSONALIDAD DEL GENERL SAN MARTÍN"
Durente este mes, junto a la seño Maricel, las alumnas y alumnos de 7mo grado estuvimos investigando sobre el General San Martín para poder elaborar un escrito sobre su personalidad.
Encontramos mucha información en los Libros de Lectura con que cuenta la biblioteca, que nos fueron de mucha utilidad.
Además recomendamos el siguiente video que preparó la bibliotecaria donde nos cuenta algún aspecto sobre la personalidad del General.
PROYECTO "MES DE LA LECTURA"
14/7/22
PROYECTO "LEEMOS UNA NOVELA"
¡Queremos compartir con todos ustedes la novela que esperamos les guste tanto como a nosotros!😊
6/7/22
MES DE LA LECTURA
Desde la Dirección del Área Primaria y las Supervisiones de Bibliotecas Escolares, en la Biblioteca del Docente, se presentó el Mes de la Lectura, propuesta a desarrollar durante todo el mes de julio con lecturas, juegos literarios, narraciones de maestros bibliotecarios, visitas interactivas a Museos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, encuentros con autores, música y arte. Tal como en el año 2021 se elaboró una plataforma (Museo Virtual) donde se alojaron diferentes contenidos relacionados con la lectura, narraciones y textos, además de salas de ciencia, arte y música.
Gran parte de este material fue elaborado y compilado por las/os MB dispensadas de la presencialidad de todos los Distritos Escolares de CABA.
Podrán acceder a los materiales con un simple click sobre la
imagen.
Los innvito a recorrer este museo interactivo a partir de visitar las distintas salas. El recorrido es muy intuitivo y lineal.
La propuesta permite compartir un momento de escucha o de
lectura atenta con alumnas y alumnos.
Es un excelente recurso para disfrutar en familia durante el
receso escolar de invierno.
1/7/22
EFEMÉRIDES DEL MES DE JULIO
3- Día Mundial del Medio Ambiente.
7- Día del Cooperativismo.
9- Aniversario de la Declaración de la Independencia.
10- Día contra el Trabajo Infantil.
11- Día del Bandoneón.
18- Día de la Solidaridad con las Víctimas de la AMIA-DAIA.
20- Día del Buen Compañero.